Inseminación artificial (IA)

Clínica Inseminación Artificial (IA)

En Ovoclinic somos tu clínica de inseminación artificial.
Queremos ayudarte a cumplir tu sueño de formar una familia ¿Quieres saber más?

Hidden
DD barra MM barra AAAA

Responsable: Ovoclinic | Finalidad: Prestar la información o servicios que nos solicite. | Legitimación: Consentimiento del interesado | Destinatarios: No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. | Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. | Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada en nuestro apartado Política de Privacidad.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

¿Qué es la Inseminación artificial (IA)?

La Inseminación Artificial (IA) es un tratamiento de reproducción asistida muy sencillo que imita el proceso de fecundación natural. Esta técnica consiste en introducir una muestra de semen, el cual puede provenir de la pareja (IAC) o de un donante anónimo (IAD).

Para aumentar las probabilidades de embarazo, durante el procedimiento se realiza una estimulación ovárica controlada en la futura madre gestante, además, al introducir la muestra de espermatozoides previamente tratada en el laboratorio directamente en el útero, minimizando así el camino que los espermatozoides deberán recorrer hasta llegar al útero.

Inseminación artificial

¿Por qué escoger a Ovoclinic como tu clínica de Inseminación Artificial (IA)?

En Ovoclinic somos tu clínica de Inseminación Artificial, con más de 20 años de experiencia en todo tipo de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad. Cumplir tu sueño de ser madre, es nuestra prioridad. Además contamos con planes de Garantía de Embarazo y Nacimiento para darte una mayor tranquilidad.

¿Quién puede someterse a un tratamiento de Inseminación Artificial (IA)?

  • Parejas con problemas de esterilidad leves o moderados, con poco tiempo de esterilidad y mujeres menores de 35 años.
  • Mujeres solas que quieran quedarse embarazadas y que cumplan los requisitos para esta técnica.
  • Parejas de dos mujeres que opten por esta opción y que sean aptas para la misma.
  • Parejas heterosexuales que deban utilizar semen de donante porque el varón tenga un recuento de esperma insuficiente o sea portador de una enfermedad genética no detectable en un análisis DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional).

La posibilidad de embarazo, dependiendo de las características de los pacientes y del tipo de inseminación (conyugal o con semen de donante anónimo) oscila entre un 15% y un 30% por cada intento de inseminación. Se debe tener en cuenta que, con esta técnica, no se puede obtener información del desarrollo de los embriones ni de la calidad de los mismos.

Si tras tres ciclos de inseminación artificial no se ha conseguido el embarazo, se recomienda pasar a la fecundación in vitro.

Fases del TRATAMIENTO de Inseminación Artificial (IA)

Durante la primera fase, se estimulan hormonalmente los ovarios y se controla la ovulación con el objetivo de preparar el útero de la mujer para aumentar las posibilidades de embarazo al máximo.

Esta fase dura alrededor de 8 días.

En esta fase, la muestra de semen seleccionada se deposita en el útero de la futura madre.

En torno a 14 o 15 días después de que se haya realizado la inseminación artificial, se debe realizar el test de embarazo para comprobar el éxito del tratamiento.

En caso de dar negativo en el test de embarazo, se puede repetir el proceso transcurrido un periodo de tiempo prudencial.

Si tras tres ciclos de inseminación artificial no se ha conseguido el embarazo deseado, se recomienda comenzar el proceso de fecundación in vitro (ICSI).

Una vez los óvulos hayan alcanzado la fase de maduración, se programará la inseminación.

En cuanto a los espermatozoides, éstos pueden proceder de la pareja o de un banco de semen (donante anónimo). Para maximizar las posibilidades de éxito, la muestra de esperma pasa por un proceso de preparación en el que se descartan los espermatozoides muertos o con problemas de movilidad.

¿Tienes dudas sobre el tratamiento de Inseminación ARtificial (IA)?

¿Cuánto cuesta una inseminación artificial?

La inseminación artificial oscila entre los 400 – 1.000€, dependiendo del caso. Si se decide optar por una Inseminación Artificial Conyugal (IAC), es decir, entre los miembros de la pareja, el precio será menor que si se recurre a un donante de semen externo a la pareja, donde el precio incrementará.

En Ovoclinic escuchamos y tratamos cada caso de manera pormenorizada. Contacta con nuestro equipo para conocer más información al respecto.

¿Cuál es el porcentaje de éxito de la inseminación artificial?

La probabilidad de quedarse embarazada tras el proceso de inseminación artificial se sitúa entre el 15-30%. No obstante, este porcentaje puede aumentar de forma progresiva conforme más intentos se realicen.

¿Cuánto dura el proceso de inseminación artificial?

La duración aproximada de este tratamiento de fertilidad es de dos meses (mes de ciclo con anticonceptivos, dos semanas de estimulación ovárica, un día para realizar la inseminación y unas dos semanas para la prueba de embarazo).

¿Es posible realizar un tratamiento de inseminación artificial en ciclo natural?

Sí, es posible realizarlo en ciclo natural. En este caso, no se administra medicación para estimular los ovarios y simplemente vamos haciendo ecografías para ir controlando la ovulación. Sin embargo, la posibilidad de embarazo con este método será más baja que si hacemos una estimulación ovárica, por lo que sólo se recomienda en mujeres con muy buen pronóstico.

¿Qué riesgos hay de tener un embarazo gemelar con inseminación artificial?

En la inseminación artificial se estimula el ovario para que nos crezcan entre 1 y 3 óvulos habitualmente. Siempre que haya más de un óvulo, existirá riesgo de tener un embarazo múltiple, aunque la posibilidad siguiendo estas pautas es de en torno a un 8% de gemelares. Si la paciente no desea bajo ningún concepto correr este riesgo, es posible hacer la inseminación artificial con una dosis muy bajita para que nos crezca un solo folículo, o incluso en ciclo natural, aunque hay que asumir que esto disminuirá las posibilidades de embarazo.

¿Qué requisitos se deben cumplir para poder intentar una inseminación artificial?

En nuestra clínica de inseminación artificial se recomienda reservar esta técnica para mujeres jóvenes, de máximo 37 años. En el caso de parejas de dos mujeres o mujeres sin pareja, que van a utilizar semen de donante, puede ser viable intentarlo con 38 o 39 años.

Aparte de esto hay que comprobar que la mujer tenga una buena reserva ovárica, descartar patologías como la endometriosis y en muchos casos comprobar que exista permeabilidad tubárica (mediante histerosalpingografía o histerosonografía).

En caso de realizar una inseminación artificial con semen de la pareja se recomienda intentarlo sólo en casos de parejas con poco tiempo intentando lograr el embarazo y en las que el varón tenga un recuento de espermatozoides móviles (REM) por encima de 5 millones/ml.

¿Qué son la histerosalpingografía y la histerosonografía?

Ambas pruebas nos sirven principalmente para valorar si las trompas de falopio están permeables, de modo que óvulos y espermatozoides puedan viajar por ellas para encontrarse y fecundar.

La principal diferencia entre una y otra es que la histerosalpingografía se hace utilizando rayos X y la histerosonografía utilizando ecografía. En ambas se introduce un líquido por el cuello del útero y se trata de ver cómo es la morfología de la cavidad uterina y si este líquido pasa a través de las trompas, demostrando que están permeables.

En los últimos años se ha desarrollado un contraste específico para la ecografía, de forma que se puede ver fácilmente si este contraste pasa a través de las trompas. Esta técnica se llama HyCoSy y actualmente es la más recomendada.

¿Cuál es la diferencia entre fecundación in vitro e inseminación artificial?

En la inseminación artificial se deposita el semen en la cavidad uterina, produciéndose la fecundación dentro del útero, mientras que en la fecundación in vitro la fecundación se produce fuera del útero, en un laboratorio, in vitro.

¿Por qué falla una inseminación artificial?

Los motivos pueden ser diversos, pero generalmente se debe a la mala calidad del esperma o a problemas de fertilidad graves. Al ser una técnica que imita el proceso de la fecundación natural, siempre se recomienda que después de dos o tres intentos fallidos, se comience el tratamiento de fecundación in vitro (ICSI), que tiene tasas de éxito superiores.

¿Por qué la inseminación artificial es una técnica menos precisa?

A diferencia de la ICSI, la técnica de Inseminación Artificial, no nos aporta datos sobre los óvulos fecundados ni sobre la calidad de los posibles embriones. Una vez que se introduce el esperma en la cavidad uterina, no tenemos información suficiente.

Puedes realizar el tratamiento de inseminación artificial en:

TRATAMIENTOS
RELACIONADOS