Scroll Top

¿Un bebé con tres padres? A punto de ser una realidad

bebe tres padres

Los investigadores de la organización Wellcome Trust y la Universidad de Newcastle anuncian que en un par de años se podrán realizar ensayos humanos para concepción de bebés con tres padres. Esto será un motivo de alegría en el caso de aquellas parejas con un elevado riesgo de transmitir enfermedades genéticas peligrosas para su descendencia. Pero, ¿cómo es eso de un bebé con tres progenitores?

Reino Unido acaba de aprobar la aplicación de técnicas de reemplazo mitocondrial, que buscan evitar la transmisión de enfermedades hereditarias a través del ADN. Desde hace unos años, la organización Wellcome Trust y la Universidad de Newcastle vienen trabajando en una novedosa técnica de fecundación in Vitro, con el objetivo de desarrollar embriones humanos a partir del material genético de tres personas. En esta técnica existen dos procedimientos:

  1. Usar el óvulo de una mujer con defectos mitocondriales y unirlo al esperma de la pareja para introducir el embrión resultante en el óvulo de una segunda mujer con las mitocondrias sanas.
  2. Transferencia de ADN de un embrión de un día con células mitocondriales defectuosas a otro embrión unicelular con células sanas. Posteriormente, el ADN del embrión donante es descartado, se eliminan las mitocondrias defectuosas y se dejan únicamente las que están sanas.

En estas técnicas de fecundación in Vitro, el embrión de los padres es el que porta la mayor parte del ADN y los rasgos característicos de los padres, como el color de los ojos, del pelo y de la piel. El tercer “padre” aporta una parte mínima del material genético (sólo un 0.2%), entre los que no se incluye ningún gen encargado de controlar las características del bebé.

Es por esto que se viene hablando de embriones con el material genético de tres padres. A pesar de todo, estas técnicas no eliminan por completo el riesgo de transmitir enfermedades genéticas de origen mitocondrial, como ya se han apresurado a señalar algunos científicos.

Fuente: pequelia.com, diariomedico.com y elaboración propia.

 

Entradas relacionadas