Scroll Top

Técnicas complementarias de reproducción asistida

técnicas complementarias reproduccción asistida

Gracias a los avances y estudios en el mundo de la reproducción asistida, hoy día las clínicas de fertilidad trabajan con un amplio abanico de tratamientos y técnicas especializadas. Dependiendo del tipo de tratamiento (IA, FIV, ovodonación, adopción de embriones…) al que se esté enfrentando el paciente, las técnicas complementarias serán la clave para conseguir excelentes resultados.

Técnicas complementarias a la FIV-ICSI

La Fecundación in Vitro, más conocida como FIV, es un tratamiento de alta complejidad indicado para pacientes con fallos previos en tratamientos con inseminación artificial (IA), mujeres con ovocitos de baja calidad, mujeres con endometriosis, hombres con baja calidad seminal, entre otras.

La unión del óvulo y el espermatozoide se realiza dentro del laboratorio, siendo una de las técnicas más precisas que existen. La ICSI (Inyección Intracitoplasmática) es una técnica que forma parte del proceso de la FIV. Para llevarla a cabo, se utiliza un microscopio especial que permite ver los espermatozoides de una muestra de semen y seleccionar el más apto para la fecundación con el óvulo. Además, hay otras técnicas que ayudan a lograr mejores resultados:

TESA (Aspiración Percutánea del Tejido Testicular)

TESA (Aspiración percutánea del tejido testicular) es una técnica microquirúrgica que se utiliza para extraer espermatozoides directamente del tejido testicular. Está indicada en aquellos casos en los que no hay espermatozoides en el eyaculado o bien cuando no se puede obtener una muestra de semen.

Fertile Chip

Es una nueva técnica que ayuda a eliminar de una muestra de esperma aquellos espermatozoides con fragmentación en la doble cadena de ADN. Gracias a este método, se mejora la tasa de fecundación al conseguir espermatozoides sin fragmentación.

fertile chip técnicas complementarias
TRIPLE SeLECcIóN ESPERMáTICA

MACS

Más conocida como “columnas de anexina”. Es un procedimiento que permite seleccionar los espermatozoides con menores tasas de fragmentación del ADN seminal. El uso de estas columnas de anexina permite realizar una separación magnética de los espermatozoides con ADN alterado y, por lo tanto, seleccionar los mejores espermatozoides.

PICSI

Es una técnica amiga de la ICSI, en la que se realiza la selección en base a la maduración espermática. Un mayor grado de maduración espermática se relaciona con menor tasa de aneuploidías y menor fragmentación del ADN, por lo que el uso de espermatozoides maduros en la ICSI mejora las tasas de fecundación y evolución embrionaria. Los espermatozoides elegidos serán aquellos capaces de unirse al ácido hialurónico.

Movilidad: gradientes de densidad

Los gradientes de densidad permiten separar la muestra seminal en función de la capacidad de los espermatozoides para atravesar distintos medios con densidad diferente. Para ello, se utiliza un tubo especial con diferentes gradientes para ver cuántos espermatozoides llegan a la gradiente de 80% de densidad.

FISH

Esta técnica se usa para identificar un gen específico en un cromosoma. Si la aplicamos a los espermatozoides, nos permite analizar parte del código genético de los mismos. Está indicado llevar a cabo el FISH en espermatozoides cuando hay una historia clínica de abortos de repetición o fallos de implantación en la pareja y se sospecha una posible alteración embrionaria.

Técnicas complementarias para mejorar la tasa de implantación embrionaria

La implantación es el último y decisivo paso en un tratamiento de reproducción asistida. Consiste en la adhesión del embrión en estadio de blastocisto en la pared interna del útero, denominada endometrio. Algunas pacientes sufren lo que se denomina fallo de implantación, cuando después de tres o más transferencias de embriones de buena calidad no se consigue la implantación. Para determinar cuál es la causa, se pueden realizar las siguientes pruebas complementarias:

Estudio del microbioma endometrial

Cada vez, se le está dando más importancia al microbioma endometrial. Se trata de microorganismos que están presentes en el útero, los cuales pueden incidir en las posibilidades de implantación. A través de un estudio se puede analizar por un lado el microbioma endometrial y por otro, si hay alguna bacteria que esté causando una endometritis.

Test ERA

El test ERA o test de receptividad endometrial es un test diagnóstico que permite estudiar el endometrio para evaluar si se encuentra en las condiciones óptimas para implantarse en el útero materno. Si el resultado del test ERA es receptivo, se procederá a realizar la transferencia embrionaria en las mismas condiciones en las que realizó el estudio.

Si estás en un tratamiento de reproducción asistida o vas a comenzar, te invitamos a visitar alguna de nuestras clínicas, para que nuestros doctores valoren tu caso.

Primera visita gratuita.

¡Te esperamos! 😊 info@ovoclinic.com 

Entradas relacionadas