Scroll Top

Día Internacional del Cáncer de Mama: a favor de la salud

dia internacional cancer

Hace tan sólo unos años, el cáncer era una cuestión tabú. Actualmente, los nuevos métodos de diagnóstico y los avances en tratamientos permiten hablar de prácticamente 100% de posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en fase temprana. Según la Asociación Española contra el Cáncer, esta es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar antes de que se note algún síntoma. Por eso, desde Ovoclinic decimos SÍ, SÍ al diagnóstico precoz, SÍ a la prevención, SÍ a la salud… En definitiva, SÍ A LA VIDA.

 

El 19 de octubre es el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha marcada en el calendario para difundir una enfermedad que afecta a personas cada vez más jóvenes. La AECC calcula que 1 de cada 8 españolas de media son diagnosticadas de cáncer de mama cada año, siendo el tipo de tumor más frecuente en mujeres occidentales. Precisamente la cada vez mayor información y difusión de la enfermedad están llevando tanto a mujeres como a hombres (a los que también afecta, aunque en mucha menor medida) a someterse a pruebas de diagnóstico precoz. La mamografía ha demostrado ser la prueba más eficaz, si bien los especialistas insisten en la autoexploración mamaria periódica.

 

¿Qué hacer para prevenir el cáncer de mama?

 

Recientes estudios apuntan en tres direcciones fundamentales para reducir el riesgo de padecer cáncer de mama:

 

  • Realizar ejercicio físico de forma regular (al menos cuatro horas a la semana).
  • Evitar el sobrepeso tras la menopausia.
  • Evitar el consumo regular de alcohol.

 

He superado un cáncer de mama. ¿Podré tener un bebé?

 

¿Qué pasa si se padece la enfermedad y son necesarias sesiones de radio y quimioterapia para superarla? ¿Afectaría ese tratamiento a mi fertilidad? La respuesta es sí, aunque depende de muchos factores (tipo de cáncer, edad, intensidad del tratamiento, factores físicos de la mujer, etc.). Muchas pacientes, pasado el periodo de recuperación tras la enfermedad, consiguen el embarazo de forma natural. Otras optan por la vitrificación de sus óvulos o embriones antes del tratamiento, para poder utilizarlos después para ser madres mediante reproducción asistida. Cada caso es un mundo y lo mejor es consultar con un experto en fertilidad para que nos asesore.

 

Fuente: Asociación Española contra el Cáncer y elaboración propia.

Entradas relacionadas