Scroll Top

Diccionario de términos de reproducción asistida

Lab diccionario

No hay mejor manera de comenzar un año que adquiriendo nuevos conocimientos. La medicina reproductiva es un campo muy amplio donde existen términos que los pacientes durante el tratamiento deben ir comprendiendo y añadiendo a su vocabulario diario. Tanto si te estás planteando comenzar un ciclo de reproducción asistida como si ya estás en un tratamiento, en este artículo te compartimos los conceptos más frecuentes que suelen aparecer durante el proceso.

Aborto espontáneo

La pérdida de un feto o un embrión. Suele ser muy común en pacientes con una edad avanzada.

Adopción de embriones

La transferencia de embriones donados es una técnica de reproducción asistida en la que se transfiere al útero de la mujer receptora un embrión procedente de otra pareja. Pareja que decide donar de manera anónima los embriones sobrantes a otras personas para que puedan hacer realidad su sueño.

AMH (Hormona Antimülleriana)

La hormona antimülleriana (AMH) es un indicador que nos facilita información sobre la cantidad de folículos ováricos de la mujer.

Amenorrea

La ausencia de menstruación durante seis meses o más tiempo.

Anovulación

Ciclo con o sin la menstruación donde los ovarios no liberan ningún óvulo.

Aspiración de espermatozoides del epidídimo testicular (TESA)

Técnica complementaria de reproducción asistida que consiste en extraer espermatozoides directamente del tejido testicular a través de una punción-aspiración.

Azoospermia

Alteración espermática caracterizada por la ausencia total de espermatozoides tras la eyaculación.

Beta hCG

Prueba de embarazo de sangre que mide el nivel de la hormona llamada gonadotropina coriónica humana (hCG).

Blastocisto

Es uno de los estados en la evolución del embrión, y se da alrededor del quinto día. Mediante el cultivo prolongado a blastocisto es posible seleccionar los embriones con mayor potencial de implantación, aumentando así las posibilidades de embarazo.

Betaespera

Días de espera – normalmente diez – entre que se transfiere el embrión y se realiza la prueba Beta hCG para comprobar si existe embarazo.

CALIDAD OVÁRICA

Determina si los óvulos de una mujer tienen las características morfológicas y la dotación cromosómica adecuada para dar lugar a una gestación.

Cariotipo

Una prueba que detecta posibles anomalías genéticas a través del análisis de los cromosomas.

Cromosoma

Una cadena de ADN que lleva la información genética. Las personas tienen 23 pares.

Ciclo

Se denomina ciclo a todo el proceso completo para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida, por ejemplo, una Fecundación in Vitro (FIV).

Cuerpo lúteo

Se trata de una masa glandular del ovario de color amarillo, formada justo después de la ovulación. El cuerpo amarillo contiene progesterona y algo de estrógenos, y si se fertiliza el óvulo, se hace más grande y desprende hormonas para sustentar el embarazo.

DECUMULACIÓN

consiste en la eliminación del cúmulo que rodea al ovocito con el fin de que se produzca la fecundación. Este proceso se denomina denudación.

DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional)

Técnica que consiste en la biopsia y el análisis genético del embrión para detectar y prevenir la transmisión a la descendencia de enfermedades causadas por alteraciones genéticas y cromosómicas. Es una prueba fundamental para conocer las características genéticas del embrión y poder seleccionar los embriones idóneos genéticamente para transferir.

Duelo genético

Es un proceso emocional por el que pasa la madre o el padre que no aporta sus «genes» al futuro bebé. Lo que ocurre en los procesos de ovodonación, inseminación artificial de donante o adopción de embriones.

Eclosión asistida

Una técnica de laboratorio que descompone las proteínas externas de un embrión de manera que pueda implantar en el útero.

Embarazo bioquímico

Se trata de un embarazo que se abortó muy temprano, antes de que el embarazo pudiera ser visto en la ecografía. En un embarazo bioquímico, el embrión se implanta, pero no se desarrolla pasado unos pocos días o semanas.

Embarazo clínico

Un embarazo que se confirmó mediante ecografía. Esto lo diferencia de un embarazo bioquímico o ‘químico’.

Embarazo ectópico

Cuando el embrión se implanta fuera del útero da lugar a un embarazo ectópico. Estos embarazos pueden causar complicaciones graves.

Embrión

La primera etapa del desarrollo humano, el óvulo fertilizado se refiere como un embrión de 8 semanas, después de este tiempo, será un feto.

Endometrio

Tejido que recubre o viste el útero. Es clave para la correcta implantación del embrión.

Endometriosis

Condición en la que el tejido endometrial está presente fuera de su localización (a nivel de los ovarios, trompas de Falopio, cavidad pélvica, etc). Puede afectar a la fertilidad de la mujer.

Estimulación ovárica

Los ovarios de una mujer cada mes con la regla generan un único óvulo. Con esta técnica se busca que el ovario produzca un mayor número de folículos con finalidades distintas, bien para vitrificarlos, donarlos o para usarlos en tratamientos de fertilidad.

ESTERILIDAD

Esterilidad: incapacidad de la pareja para conseguir un embarazo tras un año de exposición regular al coito y sin uso de anticonceptivos.

Fallo ovárico

Inadecuado funcionamiento del ovario; a menudo asociado con niveles elevados de FSH.

Fase lútea

La etapa final del ciclo menstrual. Comienza justo después de la ovulación y termina con el embarazo o la menstruación.

Fase folicular

La primera fase del ciclo menstrual, que se inicia cuando comienza el sangrado menstrual y los folículos comienzan a madurar.

FIV (Fecundación in Vitro)

Un proceso de reproducción asistida donde la unión de óvulo y el espermatozoide se realiza en el laboratorio para conseguir un embrión para posteriormente transferir al útero.

Folículo

Sacos llenos de líquido en los ovarios que poseen cada uno un óvulo.

Gonadotropinas

Un tipo de hormona que se utiliza durante la estimulación ovárica.

Gradiente de densidad

Técnica utiliza para separar la muestra seminal en función de la capacidad de los espermatozoides para atravesar distintos medios con densidad diferente.

HATCHING ASISTIDO

Es una técnica complementaria que se lleva a cabo en el laboratorio de FIV. Consiste en realizar una perforación en la zona pelúcida del embrión con el objetivo de favorecer la implantación.

Hipotiroidismo

Una condición en la que el cuerpo carece de suficiente hormona tiroidea. Esto puede conducir a la fatiga, disminución de la fertilidad y a un metabolismo lento.

Histerosalpingografía

Es una radiografía, previa administración de una sustancia fluorescente, para evaluar el estado del útero y comprobar la permeabilidad de las trompas de Falopio.

Histeroscopia

Un procedimiento en el cual se inserta un dispositivo de visualización fina a través del cuello del útero para examinar el útero.

Hormona luteinizante (LH)

Fase en el ciclo menstrual cuando la hormona luteinizante se secreta en aumento, lo que indica que la ovulación es inminente.

ICSI (inyección intracitoplásmica de espermatozoide)

Es una técnica de la fecundación in vitro (FIV) donde se selecciona el mejor espermatozoide para introducirlo en el ovulo con una micro aguja especial.

Implantación embrionaria

Momento en el que el embrión se adhiere al revestimiento de la cavidad del útero.

Infertilidad

Incapacidad de la pareja para conseguir finalizar la gestación de forma natural.

Infertilidad secundaria

Ocurre cuando no es posible llevar un embarazo a término después de haber estado embarazada previamente.

Inseminación artificial

Es el tratamiento de reproducción asistida más sencillo que existe. Consiste en depositar la muestra del semen de la pareja o de donante, previamente procesada, en la cavidad uterina.

Laparoscopia

Cirugía realizada a través de unas pequeñas incisiones en el abdomen por las que se introduce una pequeña cámara que permite valorar, en este caso, la pelvis, el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, etc, y corregir determinadas patologías.

MACS

Más conocida como “columnas de anexina”. Es un procedimiento que permite seleccionar los espermatozoides con menores tasas de fragmentación del ADN.

“Matching” genético

Análisis de sangre que permite estudiar la compatibilidad genética entre dos individuos descartando al máximo la probabilidad de que el futuro bebé tenga algún tipo de enfermedad recesiva, en caso de no ser la genética de los dos individuos compatible.

Método ROPA

ROPA son las siglas de una técnica de reproducción asistida indicada para las parejas formadas por mujeres. Una de ellas realiza la estimulación ovárica y la otra es la receptora de los embriones (obtenidos mediante FIV con esperma de un donante anónimo) y la que se encargará de gestar al bebé.

Oligospermia

Baja concentración de espermatozoides en el semen.

Ovocito

La célula sexual femenina; también llamada óvulo o gameto femenino.

Ovulación

Cuando el ovario libera el óvulo maduro durante el ciclo menstrual.

Ovodonación

Es un tratamiento de reproducción asistida que se lleva a cabo en el laboratorio como la fecundación in vitro, con la diferencia de que se utilizan óvulos donados por otra mujer en lugar de los óvulos de la paciente. Gracias a este tratamiento, mujeres que no pueden ser madres con sus propios óvulos pueden conseguirlo con óvulos de una donante anónima.

Punción folicular

Es la extracción de los ovocitos que crecieron durante la estimulación. La extracción se realiza por punción de los ovarios a través de la vagina. Es un procedimiento sencillo e indoloro que se hace bajo sedación anestésica.

Progesterona

Hormona producida por el folículo ovárico después de la ovulación en el ciclo menstrual normal (o después de la inyección de hCG en la estimulación ovárica). Juega un papel importante en el embarazo. Ayuda a que el útero esté listo para mantener un óvulo fertilizado.

Preservación de la fertilidad

Es una técnica para la conservación de óvulos “jóvenes” en nitrógeno líquido.  Esta técnica permite que una mujer pueda tener hijos cuando ella decida.

PGS (Escrining genético preimplantatorio)

Es una variante del DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) para el estudio de las aneuploidias en el embrión.

Recuento de folículos antrales

Indica el número de folículos entre 2 y 8 mm visibles por ecografía que están presentes en los ovarios al comenzar la menstruación. Es un marcador fiable de la reserva ovárica.

Recuperación espermática

Técnica que permite procesar una muestra seminal y seleccionar los espermatozoides de mejor movilidad.

REM (Recuento de Espermatozoides Móviles)

Prueba adicional al seminograma básico, ya que permite obtener con más exactitud la calidad seminal. Indica el número de espermatozoides con buena movilidad que hay en cada mililitro de eyaculado posteriormente a la preparación del semen en el laboratorio.

Reserva ovárica

Al contrario que los hombres, que periódicamente renuevan sus espermatozoides, la mujer nace con un número de folículos ya predeterminado, es lo que se conoce como reserva ovárica. Con cada ovulación, esta reserva disminuye en número y en calidad, puesto que los ovocitos llevan toda la vida expuestos al paso del tiempo, a los hábitos de la mujer y al ambiente que le rodea.

SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico)

Es una afección en la cual una mujer tiene un nivel muy elevado de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas, como irregularidades menstruales o problemas de fertilidad.

Seminograma

El seminograma o espermiograma es, como su nombre indica, una prueba que se realiza a una muestra de semen para conocer, entre otras cosas, la morfología, cantidad y motilidad de los espermatozoides o, lo que es lo mismo, la calidad del semen.

SWIM OUT

consiste en poner directamente la muestra de semen del paciente en la placa de ICSI sin someterla a ningún tipo de tratamiento. Los espermatozoides son seleccionados directamente del eyaculado.

Teratozoospermia

Es una alteración que afecta al semen del varón en la que la mayoría de los espermatozoides tienen una forma anormal.

Test de Compatibilidad Genética (TCG)

Prueba genética que sirve para reducir las posibilidades de transmitir enfermedades a nuestra descendencia.

TIME LAPSE

incubador multicámara que permite hacer vídeos del desarrollo de los embriones hasta el estadio de blastocisto.

Transferencia embrionaria

Proceso por el cual se introduce el embrión en estadio de blastocisto dentro del útero de la mujer. Este procedimiento se realiza tras una preparación endometrial mediante la administración de hormonas.

Triple selección espermática

La triple selección espermática es una técnica específica para asegurar la selección de los espermatozoides más idóneos para que los embriones que resulten de su unión con los óvulos de la mujer (o de donante) sean los de mejor calidad para alcanzar el objetivo último: conseguir el embarazo.

Varicocele

Una patología que a veces puede conducir a la infertilidad masculina; causada por venas varicosas en el escroto que elevan la temperatura de los testículos.

Vitrificación

Técnica de congelación ultrarrápida en la que se evita la formación de cristales de hielo que podrían dañar los ovocitos o embriones vitrificados. Gracias a esta técnica se consiguen óvulos y embriones con una alta tasa de supervivencia.

Entradas relacionadas