Scroll Top

Entrevista sobre Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)

Entrevista sobre principales técnicas de reproducción asistida

Principales técnicas DE reproducción asistida

El DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) es una de las técnicas incluidas en los Programas de Garantía de Embarazo. Esta técnica nos permite estudiar la genética del embrión para así, solo transferir aquellos embriones sanos. Para saber más sobre el DGP, nos hemos adentrado en el laboratorio de Ovoclinic Madrid para hablar con Rubén Dasi, embriólogo y experto en este procedimiento. 

Gracias al avance imparable de la reproducción asistida, en la actualidad se realizan diversas técnicas que ayudan a obtener embriones genéticamente normales y, por lo tanto, mejores resultados. ¿Cómo definirías el Diagnóstico Genético Preimplantacional? ¿Está indicado en todos los casos?

El Diagnóstico Genético Preimplantacional es el conjunto de técnicas que nos permiten detectar con exactitud las anomalías genéticas de aquellos embriones procedentes de un ciclo de FIV (Fecundación in Vitro).

Mediante el DGP conseguimos obtener embriones libres de una enfermedad concreta (PGT-M) o una alteración estructural (PGT-SR) y/o numérica en los cromosomas (PGT-A). Por tanto, ayuda a aumentar las probabilidades de implantación del embrión y, en consecuencia, el éxito para obtener un embarazo.

¿Cómo se realiza esta técnica y qué ventajas tiene?

Para llevar a cabo un análisis genético de los embriones procedentes de un ciclo de FIV es necesario biopsiar y analizar las células procedentes del trofoectodermo de un blastocisto en día 5/6 de desarrollo. Una vez obtenidos los resultados, podemos transferir los embriones que darán lugar a un recién nacido vivo sano.

La FIV/ICSI es una de las técnicas de laboratorio más solicitadas. ¿Tiene sentido llevar a cabo una Fecundación in Vitro sin hacer DGP a los embriones que se han conseguido?

Las probabilidades de obtener un embrión con alteraciones genéticas aumentan con la edad de los pacientes, ya que la calidad de los gametos disminuye con el paso de los años. Por lo tanto, si no hay ninguna otra indicación, el DGP es recomendable si queremos conseguir un embarazo con el mínimo número de ciclos.

¿Qué diferencia existe entre un embrión alterado y un embrión mosaico?

Un embrión alterado presenta la alteración genética detectada en la totalidad de sus células, mientras que en el embrión mosaico encontramos la coexistencia de dos o más líneas celulares diferenciadas, con diferente dotación cromosómica. Los embriones mosaicos pueden clasificarse atendiendo al número de cromosomas afectados, si afecta a la totalidad o solo un segmento del cromosoma, y el grado de mosaicismo detectado.

Una vez realizada la biopsia y seleccionados los embriones sanos. ¿Se pueden vitrificar hasta el día de la transferencia embrionaria sin perder calidad?

Tras realizar la biopsia, los embriones se vitrifican a la espera de la obtención de los resultados. El día de la transferencia, elegimos para desvitrificar aquel/aquellos embriones aptos. La calidad es la misma que tenía el embrión cuando fue vitrificado, y el procedimiento de la biopsia no debería afectar la viabilidad del embrión siempre que su calidad inicial no fuera baja y la experiencia del personal cualificado sea correcta.

Además del DGP, ¿qué otras técnicas de laboratorio o procedimientos nos ayudan a transferir embriones sanos?

Existen técnicas complementarias de análisis genético, como el FISH en espermatozoides, los tests de portadores en los dos progenitores, etc. Cuyos resultados nos dan información sobre los gametos y nos ayudan a elaborar la estrategia más adecuada al abordar una FIV. Sin embargo, el DGP es la técnica de elección que nos permite determinar con exactitud si el embrión que estamos transfiriendo tiene una correcta dotación cromosómica.

¿Tienes más dudas sobre el DGP? Puedes enviarlas a info@ovoclinic.com y te ayudaremos a resolverlas. Primera visita gratuita.

Entradas relacionadas